ICONOGRAFIA: COMO HACER UNA CRUZ DORADA EN VITRALES

Tutorial de iconografía para hacer una cruz dorada en vitrales.

1º.- GESSO.

Se comienza dando una capa o dos de gesso. Se deja secar 30 minutos.

2º.-ÓXIDO ROJO. Se da una capa de óxido rojo. Se deja secar otros 30 minutos. Cuidado con no dejar charco en los huecos. Extender bien todas las capas que demos.

Cuidar siempre la limpieza de los pinceles o brochas. El gesso y el óxido rojo se limpia con agua.

3º.- MIXTIÓN.

Una vez seca la capa de óxido rojo aplicamos mixtión. El mixtión que empleamos es al agua. Cuando se le quita el aspecto lechoso al mixtión es que está mordiente y listo para emplearlo.

4º.- DORADO.

Nos frotamos las manos con talco para que podamos manejar el oro sin grasa. Normalmente daremos una capa de oro aunque si es necesario para hacer el dorado más sólido podemos dar dos capas. Para poner el pan de oro nos ayudamos con el papel de seda en el que viene presentado el oro.

Aplacamos el oro con pinceles de pelo suave.

Para aprovechar el oro podemos cortarlo junto con el papel de seda utilizando unas tijeras.

En este caso hemos dorado toda la cruz excepto las carnaciones.

5º.- RESANADO.

Resanaremos el pan de oro poniendo trocitos allí donde han quedado «calvas». Si en algún sitio no se adhiere bien es debido a que carece de mixtión por lo que daremos un poco de este material.

6º.- GOMA LACA.

Una vez que hemos terminado de dorar damos una capa de goma laca o mejor de laca zapón para metales. Esperamos 24 horas para que se seque la laca.

 

 

1º.- GOMA LACA.

Una vez que hemos dorado y aplacado el oro damos una capa de goma laca o laca zapón para metales. La protección del oro es muy importante por lo que nos aseguraremos de haber dado bien la goma laca dando una segunda capa.. Para que esté completamente seca la laca esperaremos 24 horas.

2º.- CARNACIONES.

El color de las carnaciones podemos darlo con acrílico. Este color viene preparado pero si queremos obtenerlo nosotros en otra tonalidad mezclaremos pintura acrílica color carne, arena tostada y piedra.

3º.- ENVEJECIMIENTO.

Daremos a todo una capa de betún de Judea y esencia de trementina al 50 %. Si queremos que quede más oscuro mezclaremos el betún de Judea al 75% y 25 % de esencia de trementina.Al aplicar el betún-esencia de trementina cuidaremos de no encharcar los huecos.

A continuación limpiamos con un trapo de algodón. Esperamos unos minutos.

Aplicamos ceniza (o un preparado similar que haremos mezclando polvos de talco y pigmentos negros).

Trabajaremos bien con una brocha circular suave todas los huecos con movimientos circulares para que los polvos de ceniza los impregnen bien.

Limpiamos nuevamente con brocha y con paño de aldodón.

Trabajamos los huecos en que haya quedado todavía resto de betún-trementina y se vea oscuro como vemos en el vídeo.

Hemos terminado el proceso de envejecimiento. Se pueden emplear otros procedimientos de envejecimiento como el craquelado que explicaremos en otro lugar.

 

 

Si queremos dar color al oro uno de los procedimientos que empleamos en nuestro Taller son los vitrales.

Los vitrales al dejar transparentar el fondo de oro adquieren una bella luminosidad. Su aplicación es muy sencilla. Será suficiente con cuidar que el pincel sea de punta fina par llegar a todos los ángulos de la imagen.

Los vitrales no tienen gran variedad de colores. No nos hacen falta porque las imágenes que pintamos se caracterizan por unos colores sencillos y con simbolismo correspondiente.

 

Los vitrales dejan transparentar la belleza del oro del fondo.

1º.-APLICACIÓN DE ORO RICO LÍQUIDO.

Diferenciamos algunas partes del dorado (cíngulo, aureola y cuello túnica de Cristo, orla manto de la Virgen, libro de San Juan etc.) con oro rico.

2º.- AMORTIGUAMOS LA VIVEZA DEL COLOR VITRAL CON ORO EN CREMA.

Podemos, opcionalmente, amortiguar la «viveza» de colorido de los vitrales.

Aplicamos sobre el vitral una vez bien seco oro en crema en dos tonalidades: viejo y verde.

Primero damos el oro viejo en alguna de las partes del vitral y encima de este damos el oro en crema verde(en un área más reducida que el anterior, en pequeños toques). Por último frotamos con un paño de algodón ambos oros en crema para fundirlos y abrillantarlos.

3º.- BORDES DE LA CRUZ.

El oro de los bordes de la cruz podemos dejarlos en la misma tonalidad que tienen o podemos darle una capa de oro en crema o bien oro rico.

4º.- EFECTO DE «PICADURAS» DE XILÓFAGOS.

También podemos emplear opcionalmente otro procedimiento de envejecimiento: imitación de los huecos producidos en la madera por los xilófagos. El efecto lo conseguiremos con un clavo y un martillo como vemos en el vídeo.

5º.- PINTAR PARTE TRASERA DE LA CRUZ.

Por ultimo cuidar la parte trasera de la imagen pintándola con un óxido rojo, color albero o tinte.

Es un trabajo del Taller de Iconografía Mhega